Expediente clínico
Todos, nos dediquemos o no a la salud, seguramente hemos escuchado las palabras “expediente clínico” y aunque de inicio suena a algo muy sencillo y tal vez lógico, el expediente clínico tiene precisiones muy puntuales con las que debe cumplir, y es un documento fundamental en la atención a los pacientes. Y los profesionales de la salud debemos estar familiarizados con la Norma Oficial Mexicana (NOM) 004-SSA3-2012 del expediente clínico.
¿Qué es el expediente clínico? Es un documento médico-legal, que contiene el conjunto único de información y datos personales de un paciente mediante el cual se hace constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica.
El expediente es parte fundamental del derecho a las personas a la salud, ya que el mismo da cuenta de las intervenciones que se realizan en su persona con la intención de mantener o restaurar la salud.
Los prestadores de servicios de salud están obligados a integrar y conservar el expediente clínico, y los establecimientos de salud, en donde se presenten servicios son responsables solidarios del cumplimiento de esta obligación, el resguardo de los expedientes debe ser de al menos 5 años.
El expediente clínico debe cumplir con algunas características; para fines de esta publicación mencionaremos únicamente las características que deben cumplir los expedientes de consulta general y de especialidad (sin profundizar en los apartados, y sin considerar las notas que debe incluir un expediente de paciente intrahospitalario).
Los expedientes de consulta general o de especialidad deben incluir: historia clínica, interrogatorio, exploración física, resultados previos y actuales de estudios de laboratorio y/o gabinete, diagnósticos o problemas clínicos, pronóstico, indicación terapéutica.
Y cada que atendamos a algún paciente, se debe realizar una nota de evolución, la cual debe incluir o siguiente: evolución y actualización del cuadro clínico, signos vitales, resultados relevantes de estudios, diagnósticos o problemas clínicos, pronóstico, tratamiento e indicaciones médicas.
El expediente clínico es una herramienta muy poderosa en la atención a los pacientes, y es un derecho de estos. Pero no debemos dejar pasar, que, como profesionales de la salud, el expediente clínico es el reflejo de nuestro trabajo, es lo que confirma que hicimos o que no hicimos, si no registramos las intervenciones con los pacientes es como si no los hubiéramos visto, y esto puede tener implicaciones legales en temas de responsabilidad civil profesional.
Existen diferentes maneras de llevar a cabo un debido llenado de expedientes, podemos hacerlos en papel y tenerlos por paciente. O podemos usar tecnología, hoy en día existen muchas plataformas digitales que cuentan con las especificaciones de la NOM-004 y nos ayudarán a tener un buen control de expedientes.
Ustedes ¿cómo llevan el control de sus expedientes? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Demanda por mala colocación de prótesis de cadera
En esta publicación hablaremos de otro caso que los invito a comentar. Vi la nota de un reportaje que hablaba de un paciente que fue intervenido en el 2020 para la colocación de una prótesis de cadera derecha en un hospital pequeño particular en el Estado de México. En la nota mencionan que al momento de colocar la prótesis en la cirugía esta quedó mal puesta, que al notar esto los médicos que lo atendieron intentaron “acomodarla” traccionando la pierna del paciente, con el dolor que esto conlleva; y que días después lo intervienen quirúrgicamente nuevamente para arreglarlo, pero otra vez no quedó bien. Tiempo después lo atienden en el Hospital Juárez en la Ciudad de México en donde le retiran la prótesis y refieren que actualmente está en espera de una nueva colocación de prótesis.
En el reportaje muestran esta fotografía de una radiografía de como quedó la prótesis.
Por esto han decidido demandar al hospital y a los médicos, pero mencionan que al momento no han tenido respuesta.
Este foro no es mi lugar juzgar el “actuar médico” ya que no soy especialista en prótesis de cadera y no tengo la información completa. Pero los invito a reflexionar sobre la atención de calidad y segura con los pacientes, así como la prevención de conflictos.
Por lo que me gustaría presentarles las siguientes preguntas: ¿Cómo consideran que hubiera sido una mejor actuación por parte del equipo médico o del mismo hospital en este caso? ¿Qué información adicional considerarían relevante conocer en este caso? ¿Consideran que ha habido mal trato o una mala resolución, o hasta una negligencia en este caso?
En mi opinión creo que habrá que iniciar por conocer las condiciones del hospital y de los profesionales que hayan realizado la cirugía, revisar credenciales e idoneidad para realizar el procedimiento; después revisar que se haya recabado un consentimiento informado de manera correcta, en donde (de ser el caso) se explique que esto es una posible complicación de la cirugía, y por último me gustaría saber que otras opciones de tratamiento de las complicaciones pudieron existir para tratar de resolver la complicación. También creo que es importante que hagamos consciencia sobre como el crecimiento desmedido de clínicas pequeñas en el país (debido a la falta de capacidad de atención de instituciones públicas, y los costos elevados de las instituciones privadas) ha privilegiado que se ofrezcan servicios de salud más accesibles económicamente, pero con grandes riesgos para la calidad y la seguridad de los pacientes.
Como siempre, en casos que revisamos en los medios la información suele ser muy escaza, pero nos da oportunidad para reflexionar.
Los invitamos a iniciar la conversación en los comentarios respondiendo las preguntas planteadas u otras.
La nota se encuentra en: https://www.milenio.com/estados/hombre-denuncia-grave-negligencia-medica-mexico
Dr Fernando Pérez Galaz**
Administrador de Riesgos Clínicos
** Cirujano gastrointestinal y bariatra en Hospital ABC México.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
Telemedicina en 2023
En este espacio hemos hablado sobre telemedicina en distintas publicaciones, pero cada día que pasa es un tema que cobra mayor relevancia, sabemos que la pandemia nos hizo usar estos recursos, que nos vimos obligados a “evolucionar” y usar la tecnología para el servicio de nuestros pacientes por distintas razones. Y conforme pasa el tiempo, avanza la tecnología y habrá mayor demanda de estos servicios. Por lo que hoy quisiera abordar temas relevantes y actuales en telemedicina, que debemos implementar y conocer para ser más exitosos.
Primero me gustaría hablar sobre los monitores remotos de pacientes. Es un nombre complicado, pero estamos hablando desde relojes inteligentes, teléfonos inteligentes, monitores de glucosa entre otros. La gente se está acostumbrando a usar estos dispositivos, y conforme pasen los años la tecnología permitirá mediciones más precisas, reportes mas confiables y dispositivos más pequeños y cómodos.
Debemos capacitarnos como médicos en el uso de nuevas tecnologías, así como el manejo eficiente de las mismas. Existe actualmente un crecimiento exponencial de sistemas de inteligencia artificial, lo cual sin duda ayudará significativamente a los procesos diagnósticos en los próximos años, pero los profesionales de la salud conocemos poco de tecnología, poco de entrenamiento en estos temas, por lo que debemos esforzarnos en entrenar a estas y las futuras generaciones en temas de tecnología.
Existe el uso de sistemas de información y de recopilación de datos a distancia no únicamente en la práctica clínica, la investigación, la industria farmacéutica también están invirtiendo mucho dinero, ya que la disponibilidad de estos recursos favorece a que se obtenga más información, más rápido y que esta sea más precisa, lo que les permite tomar mejores decisiones. Y al final la investigación y los recursos de las industrias tienen impacto importante en los sistemas de salud.
Debemos capacitarnos, debemos perderle el miedo a la tecnología, y al contrario buscar usarla en beneficio de nuestros pacientes, pero siempre velando por su seguridad y la calidad de nuestros servicios.
Ustedes, ¿usan algún método de salud a distancia, monitoreo, consultas virtuales? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
Cambios generacionales en salud
Como en cada generación ha sucedido a lo largo del tiempo, estamos en medio de un cambio de la cultura en muchos sentidos, en la digitalización y globalización del mundo, cosas que jamás esperábamos cuando nuestros padres (o hasta nosotros mismos) eran jóvenes; los cambios en la salud, y en la manera de ejercer la medicina no ha sido la excepción.
En los últimos años la medicina ha tenido un cambio de paradigma, moviéndose de un sistema paternalista a un modelo más colaborativo, en el cual ponemos al paciente en el centro, esto ha sido una tendencia, aún existen consultorios y hospitales en donde el paciente es solo una “pieza” del sistema, recibiendo órdenes e indicaciones. Pero conforme las nuevas generaciones de profesionales de la salud se van formando se establece este cambio dentro del sistema.
Esto también por supuesto tiene implicaciones en la práctica médica, no solo en el modelo de atención, sino que también vivimos en un momento en el que la medicina se ha convertido en una ciencia muy criticada y muy cuestionada, en donde los pacientes y los familiares no están dispuestos a permitir errores u equivocaciones que pongan en riesgo su salud. Esto ha repercutido en que la medicina, como consecuencia se ha vuelto más cara, ya que los profesionales pueden exceder la indicación de estudios para evitar reclamaciones.
También la actitud de los médicos ha ido cambiando, era común encontrar médicos que no les gustaba recibir preguntas o ser cuestionados, actualmente son menos los médicos con esa actitud. Y este cambio también ha ido permeando en el sistema, muchos hospitales ya exigen que sus prestadores de servicios de salud tengan póliza de responsabilidad civil profesional, y muchos médicos la adquieren hasta antes de que se las soliciten, ya que entienden el riesgo que implica su profesión.
Ha habido muchos avances, pero aún queda por hacer. Es importante que en la formación de nuevos profesionales de la salud se refuerce la capacitación en temas médico legales, que los profesionales en formación conozcan sobre calidad, gestión de riesgos y seguridad del paciente.
Iremos abordando estos temas en este espacio, como lo hemos hecho antes. Solo me gustaría dejarlos con 4 recomendaciones muy sencillas y puntuales para los profesionales de la salud jóvenes que inician su camino en esta maravillosa profesión.
- Adquieran una póliza de responsabilidad civil profesional.
- Edúquense en temas de seguridad del paciente.
- Involúcrense en la calidad de la atención a la salud. Tanto en los hospitales, clínicas y consultorios, hasta en consultas por telemedicina o a domicilio. Busquemos estandarización de procesos de atención, apliquemos medicina basada en evidencia, conozcamos las guías de práctica clínica.
- Continuemos en capacitación constante en temas médicos, pero también en temas de calidad.
Amables lectores, ¿ustedes tienen póliza de RC? ¿durante su formación los entrenaron en temas médico-legales, en calidad, en seguridad del paciente? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
¿Por qué es importante tener una póliza de responsabilidad civil profesional individual?
En este espacio hemos hablado en múltiples ocasiones sobre los riesgos que existen al trabajar en servicios de salud en el mundo. Entendemos que los servicios de salud son una práctica de riesgo, en donde pasan muchas cosas a la vez, en donde existen distracciones, en donde muchas de las intervenciones pueden ser peligrosas y complejas. Y este es un entorno poco favorable, que se vuelve un espacio en donde podemos cometer errores.
Hablando en este contexto, yo no he conocido a una sola persona que haya estudiado medicina, enfermería, o que trabaje en hospitales con el objetivo de lastimar a otros, sin embargo, es algo que puede suceder, enfatizando en las fallas grandes que existen en los sistemas, que favorecen a que estos errores tengan impacto negativo en las personas (lo que llamamos eventos adversos).
Vivimos también en un mundo en el que todos (profesionales de salud y pacientes por igual) tenemos cantidades inmensas de información al alcance de la mano en cualquier momento; también en un mundo en el que el modelo de la atención a la salud ha cambiado, de un modelo en el que los médicos eran los “sabios” y única fuente de conocimiento, a un modelo colaborativo, en donde se toman decisiones en conjunto, en donde ponemos a los pacientes en el centro. Y con este conocimiento, con la participación de los pacientes vienen pacientes más informados, que están dispuestos a reclamar y exigir explicaciones (e indemnizaciones) cuando las cosas salen mal.
En medicina no es necesario que “las cosas se hagan mal” para que salgan mal, los resultados clínicos no siempre dependen de la calidad. Es decir, puede haber atención de calidad, y con objetivos de seguridad del paciente muy claros, pero los resultados clínicos pueden ser adversos; y lo mismo en el otro sentido; tener resultados favorables en un entorno poco seguro y de baja calidad.
Todos los profesionales de la salud debemos contar con un seguro de responsabilidad civil (RC) profesional, que nos acompañe en esos momentos en los que podamos tener alguna reclamación por resultados poco favorables, o por alguna queja en la atención. Los seguros de RC profesional deben incluir montos de indemnización, incluir costos de defensa, etc. Es fundamental que contemos con ello ya que los profesionales de la salud tenemos un trabajo en el que “si no estamos, no trabajamos” y está muy basado en el prestigio. Cuando llega a ocurrir alguna reclamación infundada debemos tener una defensa especializada en estos temas, o cuando existiera alguna comisión u omisión, contar con respaldo para indemnizar las lesiones que existan.
Les recomiendo que la póliza que contraten sea de una empresa aseguradora; no de un despacho de defensa, ya que la distribución y destino de los montos es diferente. GMX cuenta con diferentes pólizas que seguro se adecuaran a sus necesidades.
Ustedes, ¿cuentan ya con póliza de responsabilidad civil profesional? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
Póliza de responsabilidad civil hospitalaria
Hemos hablado sobre la importancia y la necesidad de adquirir como profesional de salud una póliza de responsabilidad civil profesional individual. En esta ocasión hablaremos de la importancia de que los hospitales también cuenten con dicha póliza.
Durante muchos años, cuando iniciaba la “cultura” de demandas en el ámbito médico, los hospitales privados principalmente, fácilmente lograban evitar ser demandados al argumentar que no existía una relación laboral entre los médicos que pudieran ser demandados y el hospital; que el hospital simplemente prestaba o rentaba (por decirle de alguna manera) sus instalaciones para que los médicos atendieran a los pacientes bajo el principio de libertad de prescripción.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha emitido laudos en donde expresan que entre los médicos y los hospitales (hablando de hospitales privados, en donde efectivamente no existe una relación laboral directa entre el hospital y los médicos que suelen atender pacientes ahí) existen dos tipos de relación; la primera de responsable solidario; en donde el equipo de salud de las personas no solo contempla a los médicos, sino a todo el entorno sanitario, en el que todos deben velar por su salud y la restauración de la misma; la otra figura que contemplan es la de representación aparente, que tiene que ver con el que los médicos ejercen su profesión en un ambiente hospitalario, atienden pacientes, dan consultas, etc. (lo que permite aparentar que son empleados del hospital, aunque no lo sean; y los pacientes no tienen como conocer esto).
Estas dos figuras, de responsable solidario y de representación aparente hacen que los hospitales privados, y los médicos que en ellos ejercen su profesión sean ambos responsables cuando existe una reclamación por algún acto médico. Además de que se han establecido precedentes sobre la responsabilidad de los hospitales de “supervisar o vigilar” el cumplimiento de la atención a los pacientes sea con calidad y seguridad.
En el sistema público es más sencillo explicar la importancia de que los hospitales cuenten con una póliza de responsabilidad civil profesional, ya que los profesionales de salud que ahí laboran son contratados directamente por el hospital, lo que hace que el hospital mismo sea responsable de la atención que se le brinda a los pacientes sea segura y de calidad, y en caso de existir negligencia, acciones u omisiones que dañen a los pacientes; el hospital es responsable por contratar al profesional que esté involucrado en el incidente.
La complejidad de la atención sanitaria hace que todos los involucrados (incluyendo al paciente y a sus familiares) compartamos responsabilidad en el tratamiento. Sin embargo, los pacientes son considerados como personas vulnerables en el derecho por lo que todo el equipo de salud, incluyendo hospitales, debemos velar por su bienestar, y podemos ser responsables en caso de no hacerlo.
¿Los hospitales en donde trabajan cuentan con una póliza de responsabilidad civil profesional? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
Toma de decisiones compartidas
Uno de los puntos fundamentales en la atención centrada en el paciente, que se aleja del modelo paternalista, es que el paciente se involucre en su tratamiento y comparta la toma de decisiones, más que solo recibir ordenes o prescripciones por parte de su profesional de la salud.
Con la intención de simplificar acciones que nos ayuden a involucrar a los pacientes en la toma de decisiones, la Agencia para la Investigación y la Calidad en la Atención a Médica (Agency for Healthcare Research and Quality – AHRQ) diseñó un abordaje que denominan “SHARE approach” para las decisiones compartidas.
Las siglas SHARE funcionan para usar 5 pasos con el objetivo de lograr tomar decisiones compartidas, que son:
- “Seek your patient’s participation” – Busca la participación de tu paciente.
- Help your patient explore and compare treatment options – Ayuda a tu paciente a explorar y comparar las opciones de tratamiento.
- Asses your patient’s values and preferences – Analiza la preferencias y valores de tu paciente.
- Reach a decision with your patient – Llega a una decisión con tu paciente.
- Evaluate your patient’s decision – Evalúa la decisión de tu paciente.
Es importante enfatizar que el uso de medicina basada en evidencia se sustenta en tres pilares fundamentales: conocimiento de la mejor evidencia disponible, experiencia del profesional de salud, y las preferencias y valores de los pacientes. Entonces, usando estos 5 pasos ponemos en práctica la medicina basada en evidencia involucrando a nuestros pacientes en su propio cuidado.
Usando estos pasos los profesionales de la salud ofrecen servicios de mejor calidad y aumentan la satisfacción del paciente; mientras que dentro de los beneficios para los pacientes se encuentran una mejor experiencia de la atención, mejor adherencia al tratamiento creando una relación médico-paciente más fuerte.
¿Ustedes ya usaban un abordaje similar, que involucre a los pacientes en sus cuidados, y comparten la toma de decisiones? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
El liderazgo para buscar la Calidad en todo el sistema
En este espacio hemos publicado sobre la búsqueda de la calidad de la atención a la salud que estamos obligados a perseguir como profesionales de la salud, o como cualquier disciplina que se desarrolle dentro del contexto sanitario.
Los conceptos de calidad en salud han ido evolucionando a lo largo del tiempo, y actualmente estamos hablando de calidad en todo el sistema, entendemos que la atención sanitaria es compleja, y que es un sistema inmenso, en el que interactúan múltiples subsistemas, tanto clínicos como no clínicos para poder ofrecer atención segura y de calidad.
Ahora hablaremos de liderazgo, y de actitudes de liderazgo que se deben buscar para perseguir el objetivo de la calidad en todo el sistema.
Primero, hablando de liderazgo debemos enfatizar en la idea que no solo son “líderes” los directores, o los puestos administrativos, sino que todos los involucrados participamos en el liderazgo, en el trabajo hacia un mismo objetivo.
En cuanto a las actitudes/aptitudes del líder, el Instituto para mejora del cuidado de la salud (Institute for Healthcare Improvement – IHI) propone lo siguiente:
- Crear un propósito compartido: preguntar ¿qué podemos lograr trabajando juntos? Así involucramos a toda la organización, no solo a una persona o departamento.
- Usar mentalidad de sistemas: el que todos entendamos la complejidad del sistema, y tengamos visión de la interconectividad de los subsistemas, nos ayudará a atender las causas, y no solo los síntomas.
- Involucrarnos en aprendizaje y diálogo colectivo: el contar con apertura en donde todos colaboramos, aprendemos y dialogamos; nos ofrece perspectivas diferentes, y trae mayores aprendizajes.
- Poner en práctica autocuestionamientos y reflexiones: todos tenemos ideas establecidas sobre diferentes temas, basados en nuestras experiencias y conocimientos. Debemos estar dispuestos a hacer una pausa y poner en perspectiva estas ideas, y ser flexibles a modificarlas.
Es fundamental que todas las personas que trabajamos en salud busquemos el objetivo de calidad en todo el sistema; poniendo al paciente en el centro siempre.
¿Ustedes cuentan con estas actitudes y aptitudes de liderazgo dentro de su entorno sanitario? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios?
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
La continuidad del cuidado
En los sistemas de salud tan complejos con los que contamos hoy en día, el dar continuidad de cuidados, o seguimiento a pacientes se vuelve cada día más complejo; cada vez tenemos más pacientes, cada vez tenemos menos tiempo disponible entre múltiples actividades (docencia, práctica clínica, investigación, actividades personales, congresos, pláticas, etc.) y si esto lo ponemos en sistema público, en donde muchas veces quien atiende es el médico “del turno” o que los pacientes en muchas ocasiones quieren y/o necesitan una consulta urgente, que no puede esperar a “su médico” hace muy complicado dar esa continuidad.
Sin embargo, sabemos que los pacientes prefieren ser atendidos por personas que ya los conocen, en donde no tengan que repetir su historia clínica completa cada que acuden a una consulta; así como los profesionales de la salud, preferimos atender a pacientes que ya conocemos, con quienes ya existe una relación médico-paciente que se va fortaleciendo en cada visita.
Un punto fundamental para lograr esto es trabajando en equipos; los médicos debemos de contar con un equipo que nos permita atender a nuestros pacientes siempre que lo requieran, aun en caso de que “su médico” no se encuentre disponible, el contar con un grupo que tenga protocolos de atención similares, trato a pacientes similares, y que tenga acceso a conocer la historia clínica e historial médico del paciente va a abonar a que se mejore esa continuidad.
En este sentido, cobran suma importancia las personas encargadas de agendar las visitas, ya que se debe buscar, en la medida de lo posible, que el paciente acuda con “su médico” aunque esto puede representar esperar un poco para la cita.
Vivimos en un mundo en el que cada día es más importante para las personas la “inmediatez”; tenemos todo al alcance de la mano de forma inmediata, y los servicios de salud muchas veces no pueden ser inmediatos, pero si trabajamos junto con nuestros pacientes, podemos lograr diferenciar entre urgente e importante, y lograremos establecer una mejor relación, lo que nos traerá mejores resultados clínicos a largo plazo, y una mejor relación todavía, lo que mejorará también la satisfacción de nuestros pacientes.
Recuerden que calidad no es solo resultados clínicos, la experiencia o satisfacción de nuestros pacientes es muy relevante.
¿Ustedes cuentan con un equipo que les ayude a garantizar esa continuidad de atención? ¿Qué estrategias usan para buscar que los pacientes tengan adecuado seguimiento? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.
Fórmula 1 y salud
El domingo 30 de octubre del 2022 es la fecha del Gran Premio de México, y la Ciudad de México se pinta de fórmula 1, y más ahora con el éxito que ha tenido el piloto mexicano “Checo” Pérez. Por lo que consideré que sería oportuno una publicación que relacione la fórmula 1 y la salud la seguridad del paciente.
El deporte automotriz, al igual que la industria aérea (como hemos hablado en otros momentos) es una industria con un grado de estandarización espectacular, en donde cuentan con un equipo muy grande de personas, todos trabajando con el objetivo de que el auto esté en las mejores condiciones y el piloto pueda hacer su trabajo lo mejor posible; como sabemos esos son principios fundamentales en calidad y seguridad del paciente.
En las carreras; cuentan con un flujo constante de una cantidad importante de datos, de información que fluyen del auto al equipo en tiempo real, sobre el desempeño del coche, sobre la salud del piloto con toda esta información el equipo va tomando decisiones sobre que hay que hacer.
¿Les suena la monitorización continua en pacientes, o la telemetría en pacientes en unidades de cuidados intensivos? Es el mismo concepto, vamos recibiendo información sobre la salud del paciente (cuando solicitamos estudios de laboratorio y gabinete también “cruzamos” esa información con lo que vemos en el monitor), y cuando hay algo que parece anormal, acudimos al paciente a evaluar más de cerca.
En la Fórmula 1 también toman decisiones basados en escenarios probables, preparándose para todo lo que puede salir mal, y cuando puede salir mal, y hacer todo lo posible para prevenirlo, o tener soluciones instaladas en caso de que ocurran.
Esto en salud es gestión proactiva de riesgos, en donde hacemos análisis de la situación actual, evaluamos los procesos, consideramos posibles complicaciones o eventos adversos, y actuamos para prevenirlos antes de que sucedan, y en caso de que sucedan, contamos con soluciones aplicadas para resolverlas.
Los sistemas de salud deben seguir aplicando métodos de prevención y estandarización basado en teorías de sistemas, al igual que otras industrias, para fortalecer la seguridad del paciente; eso sin duda nos dará oportunidad para continuar mejorando, protegiendo a nuestros pacientes, y trabajando dentro de sistemas más seguros.
¿Ustedes siguen el automovilismo? ¿Aplican visión de sistemas en la salud? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.