Vitamina D y COVID-19

Durante los meses que llevamos de la pandemia hemos escuchado en diferentes espacios (principalmente en medios de comunicación y en redes sociales) sobre diferentes formas de prevenir la infección por SARS-CoV2 para prevenir padecer COVID-19. Una de estas estrategias de prevención, a la cual muchos médicos se sumaron, era la suplementación con vitamina D, por algunos estudios que reportaban que generaba algún tipo de protección contra infección o contra la forma severa de la enfermedad.

Sin embargo, se han realizado estudios tratando de soportar esta afirmación, los cuales han reportado que la vitamina D no impacta en la infección o el contagio, y tampoco impacta en el desenlace de la enfermedad (o sea, la presentación de cuadro leve o grave de la misma).

Uno de estos estudios, realiza un análisis genético de la población, en donde estudiaron a más de 14 mil personas que padecieron COVID-19, y más de 1 millón 200 mil personas sin la enfermedad, en 11 diferentes países (excluyendo pacientes con deficiencia de la vitamina). Y no encontraron evidencia que sustente la asociación entre los niveles de vitamina D (25-hidroxi-vitamina D) y susceptibilidad a contraer COVID-19, o la severidad de presentación del cuadro. Por lo que concluyen que la suplementación con vitamina D para prevención de la COVID-19 no está indicada.[1]

Otro artículo habla sobre si existe asociación entre personas con bajos niveles de vitamina D y el ser seropositivos para SARS-CoV2, en un estudio de cohortes, con más de 18 mil individuos que tenían mediciones de vitamina D previos a la pandemia, y eliminando algunos sesgos encontraron que los individuos seropositivos para SARS-CoV2 si tenían un menor nivel de vitamina D, sin embargo, no se demuestra que los niveles bajos de vitamina D se asocien al riesgo de ser seropositivos. Por lo que concluyen que la vitamina D no juega un papel en la susceptibilidad de infección por SARS-CoV2. Una limitante importante de este estudio es que no todas las personas que han padecido COVID-19 se muestran como seropositivos tiempo después, o en personas que no había transcurrido el tiempo suficiente para desarrollar anticuerpos IgG.[2]

Esto es importante, porque como hemos comentado en diferentes publicaciones, es nuestra obligación como profesionales de la salud, disponer de los recursos científicos más recientes para poder ofrecer consejería y tratamiento a nuestros pacientes.

¿Qué otras soluciones para prevención de COVID-19 han escuchado? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.


[1] Butler-Laporte G, Nakanishi T, Mooser V, Morrison DR, Abdullah T, Adeleye O, Mamlouk N, Kimchi N, Afrasiabi Z, Rezk N, Giliberti A, Renieri A, Chen Y, Zhou S, Forgetta V, Richards JB. Vitamin D and COVID-19 susceptibility and severity in the COVID-19 Host Genetics Initiative: A Mendelian randomization study. PLoS Med. 2021 Jun 1;18(6):e1003605. doi: 10.1371/journal.pmed.1003605. PMID: 34061844.

[2] Li Y, Tong CH, Bare LA, Devlin JJ. Assessment of the Association of Vitamin D Level With SARS-CoV-2 Seropositivity Among Working-Age Adults. JAMA Netw Open. 2021;4(5):e2111634. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.11634

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administración de Riesgos Clínicos

** Maestro en administración de hospitales.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Tercera dosis de vacuna Pfizer

En este espacio hemos procurado hablar mucho sobre COVID-19 y sobre vacunas, ya que desde que inició la pandemia es un tema relevante y un tema del cual existe mucha información y desinformación.

Hoy hablaremos sobre algo que se ha venido diciendo en diferentes medios desde hace unos meses, la necesidad de aplicar una tercera dosis de vacuna Pfizer contra COVID-19. Como hemos platicado en otras publicaciones, la autorización de uso de emergencia de las vacunas indica que al momento son más seguras que contraer la infección por SARS-CoV2, así como la eficacia que han demostrado en los ensayos clínicos las han hecho sujetas a esta aprobación. Sin embargo, sabemos que no existen estudios a largo plazo ni de su eficacia ni sobre la pregunta de necesitar o no dosis adicionales.

En ese sentido la farmacéutica Pfizer está por solicitar aprobación a la FDA de Estados Unidos para aplicar una tercera dosis de la vacuna para fortalecer la inmunidad contra la COVID-19. Todo esto en el contexto del nuevo incremento de casos en el mundo por la variante “delta”, para la cual afirman que su vacuna si provee inmunidad, pero que, al existir disminución de los anticuerpos generados de forma natural durante el paso del tiempo, han encontrado que una tercera dosis, aplicada en un periodo comprendido dentro de los primeros 12 meses potencia el efecto protector de la vacuna.

El laboratorio compartió algunos resultados preliminares de etapas tempranas de sus ensayos clínicos, en donde dicen que los anticuerpos en las personas que reciben una tercera dosis aumentan entre 5 y 10 veces, lo que ofrecería una protección más importante.

Este comunicado sale a la luz desde el lado de la farmacéutica, sin embargo, la CDC y la FDA emitieron un comunicado conjunto como respuesta al mismo indicando que al momento no es necesaria una tercera dosis. Y aunque toman en cuenta los estudios y las recomendaciones de las farmacéuticas, no es lo único que consideran para la toma de decisiones.

Debemos recordar que las agencias gubernamentales deben tomar decisiones basadas en toda la población, y en este momento, ellas aseguran que el tener dos dosis de la vacuna es suficiente para proteger de infección grave o muerte por la enfermedad, cosa que no se ha demostrado que se pierda con el paso del tiempo. Además de que deben considerar que al momento hay muchas personas en el mundo que no han recibido una sola dosis, por lo que comprometerse a tres dosis por persona, puede ser complicado para la toma de decisiones en los gobiernos no solo de Estados Unidos, sino de todo el mundo. Aunque afirman estar listas para proveer una tercera dosis si fuera necesario.

Esta información es importante, porque como profesionales de salud debemos estar enterados sobre recomendaciones basadas en evidencia científica para poder aconsejar a nuestros pacientes y personas cercanas. Y es importante que sigamos informándonos sobre temas actuales y relevantes como este.

¿Ustedes creen que se necesiten más dosis, o dosis anuales de las vacunas? Los invitamos a compartir con nosotros en la sección de comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administración de Riesgos Clínicos

** Maestro en administración de hospitales.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Porque sí vacunarme

Desde que inició la pandemia por COVID-19, y más específicamente, desde las primeras vacunas, ha habido mucha gente en todo el mundo que han tenido dudas, o que han desconfiado de las vacunas, por lo que una estrategia de vacunación no será efectiva si la mayoría de las personas no la reciben (como sucede con cualquier otra enfermedad infecto-contagiosa).

En este espacio hemos hablado sobre diferentes vacunas, sobre su aprobación en México, o sobre su efectividad. Ahora dedicaremos un poco de tiempo para responder la pregunta: ¿Por qué SI vacunarme? El sí en mayúsculas ya que es de suma importancia que lo hagamos y que promovamos que la gente lo haga.

  1. Las vacunas son seguras. Los estudios clínicos se realizaron en cientos de miles de personas en todo el mundo, y los efectos adversos graves son raros. Además de las fases de estudios clínicos, se han aplicado millones de vacunas en todo el mundo, en donde se ha demostrado cada vez más su seguridad. El sistema de registro de eventos adversos también ha sido de los más intensos en la historia en todo el mundo.
  2. Las vacunas son efectivas. La efectividad de las diferentes vacunas disponibles es variable. Sin embargo, la mayoría de ellas ofrecen una efectividad muy elevada (arriba del 90%) para padecer la presentación grave de la enfermedad en los casos que se recibe. Puesto en términos más sencillos: si te vacunas si te puedes enfermar de COVID-19, pero la probabilidad de necesitar hospitalización o de llegar a fallecer a causa de la enfermedad es extremadamente baja.
  3. Existe mucha desinformación sobre la “velocidad” con la que se hicieron los ensayos clínicos: y sí, fueron ensayos que se llevaron a cabo muy rápidamente, pero por varios factores; uno es que se contaba con una cantidad prácticamente ilimitada de recursos, al tener una pandemia no se escatimó en dinero para la investigación; se reclutaron sujetos de estudio también muy rápido por la necesidad de obtener una vacuna; se contaba con mucha información previa ya que, a pesar de que SARS-CoV2 era un virus nuevo, los coronavirus no lo son, por lo que ya se disponía de bastante información al respecto; hablan también sobre la seguridad a largo plazo, pero en realidad es que en cualquier vacuna, los efectos adversos después de 6 semanas de su aplicación son extremadamente raros, situación que no tendría por que ser diferente en este caso. Todo lo anterior no impacta negativamente en los protocolos de seguridad y efectividad de un diseño de estudio.
  4. Por último, existen muchas teorías de conspiración sobre magnetismo, sobre 5G, sobre cambios en el ciclo menstrual, entre muchos otros más. Los cuales no tienen sustento científico alguno por lo que solo diré que son completamente falsos.

La vacunación es un paso, y una medida importante para que se salga delante de esta crisis, por lo que es muy importante que nos vacunemos en cuanto nos sea posible, y a las personas que nos pidan consejo al respecto; responder la importancia (basados en la evidencia científica) de ser vacunados.

¿Qué otras razones han escuchado para no vacunarse? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administración de Riesgos Clínicos

** Maestro en administración de hospitales.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.

 


Vacuna Cansino

Conforme sigue avanzando el Plan Nacional de Vacunación COVID en México, sigue el país recibiendo diferentes vacunas, de diferentes proveedores o “marcas” para aplicar a la población.

Esto es importante, y aunque muchas personas han estado en desacuerdo en alguno u otra toma de decisiones, el hecho de que México continúe recibiendo y aplicando vacunas a la población es una buena noticia. Las vacunas autorizadas para su uso de emergencia en México a la fecha (25-5-21) son: Covaxin (autorizada el 6 de abril del 21), Cansino (autorizada el 22 de marzo del 21) AstraZeneca (autorizada el 4 de enero del 21), Pfizer-BioNTech(autorizada el 11 de diciembre del 20) Sputnik V (autorizada el 2 de febrero del 21) y Sinovac (10 de febrero del 21). *** La vacuna de Jannsen recibió opinión favorable por parte del Comité de Moléculas Nuevas el 7 de mayo del 21, pero aún no recibe la autorización para uso de emergencia***

En el marco del plan de vacunación, se determinó que los docentes en México recibieran la vacuna de Cansino, debido a que la información obtenida al momento era que solo requiere una sola dosis, y ofrece protección suficiente para la infección por SARS-CoV2.

Esta vacuna reporta una eficacia de 65.28% para cuadros sintomáticos de COVID-19 y de 90% para enfermedad grave (ambos datos a los 28 días de su aplicación), la razón principal por la que se decidió el uso de esta vacuna para el personal docente en México radica en que es de una sola dosis, al momento es la única de una sola dosis aprobada en México. Hace uno días se difundió un comunicado en el que se menciona la necesidad de una segunda dosis a los 6 meses de su aplicación, sin embargo, el laboratorio explicó que esto es parte del protocolo de estudio en el cual se encuentra la vacuna; mencionaron también que seguramente si se requerirá un refuerzo de dosis, pero al momento no se ha definido en cuanto tiempo. Las reacciones adversas más frecuentes son similares a las de otras vacunas, entre lo que destacan: dolor en sitio de aplicación, cefalea, fatiga y fiebre. 

Desde este medio insistimos en la importancia de la vacunación para todos los que puedan recibirla. 

Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios, ¿ya se vacunaron? ¿tienen pacientes que no se quieran vacunar? ¿cuáles son las razones que les exponen para esta negativa?

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administración de Riesgos Clínicos

** Maestro en administración de hospitales.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Resultados 2020 CONAMED

El pasado mes de abril, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) publicó el documento “Resultados 2020” en donde plasman el resultado del registro de registro de quejas médicas [JCQ1] de enero a diciembre del 2020. Este es un documento que tiene relevancia para prestadores de servicio de salud, administradores, aseguradoras, agentes de seguros y público en general; ya que nos habla sobre las fallas más frecuentes en materia de prestación de servicios médicos, y nos ayuda a enfocar esfuerzos en mejorar las áreas de oportunidad.

Las quejas principales en algún servicio específico:

En esta gráfica me parece muy importante que hagámos énfasis en como el principal servicio identificado es el de odontología, ya que en muchas ocasiones los servicios de odontología ni siquiera son considerados [JCQ2] como parte de los servicios de salud (como vimos por ejemplo en el Programa Nacional de Vacunación, en donde los odontólogos no han sido considerados para vacunación). ** En este espacio hemos hablado sobre algunas recomendaciones para los servicios de odontología.**

La siguiente gráfica habla sobre el número de laudos concluidos según el  sector involucrado, evaluación del acto médico y resolución:

Este resultado me parece fundamental que se analice, podemos ver que las quejas, las condenas y la evidencia de mala práctica son más frecuentes en el sector privado; esto puede responder a muchos factores, como las características de los pacientes que en el sector privado al estar pagando por los servicios tienen expectativas más altas, pero también a la falta de regulación del sector privado, todos hemos visto como han proliferado pequeñas clínicas que abarcan un sector de la población que puede pagar servicios de salud a precios accesibles, pero no se les dice de los riesgos que corren para poder mantener esos costos bajos, así como la falta de estandarización en la atención, entre otros.

Me gustaría terminar concluyendo que la proliferación de centros de atención a la salud particulares, en donde los estándares de calidad tienen una altísima variabilidad, mientras que en el sector público se han hecho esfuerzos importantes por estandarizar y garantizar la calidad (aún con trabajo importante por hacer) han favorecido a que haya más acceso a la salud, pero no necesariamente a servicios de calidad y seguros para los pacientes.

¿Qué opinan ustedes? ¿Cómo consideran que podría el Sistema Nacional de Salud mejorar para garantizar el acceso a servicios de salud seguros y de calidad en un país como el nuestro? Los invitamos a participar en los comentarios.

**Imágenes obtenidas del documento original publicado por CONAMED, disponible en: http://www.conamed.gob.mx/cmam/pdf/Resultados_Plataforma_2020_V2.pdf

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administración de Riesgos Clínicos

** Maestro en administración de hospitales.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Actividades seguras post vacunación

Conforme la campaña de vacunación para prevenir COVID-19 avanza en el mundo, agencias internacionales emiten recomendaciones sobre las actividades que podemos realizar con cierta seguridad después de tener un esquema de vacunación completo.

Es importante puntualizar, que estas recomendaciones no garantizan el evitar sufrir infección por SARS-CoV2, sino que son actividades, que, sumadas a la vacunación representan un riesgo bajo de contraerla. Recordando también que las vacunas cuentan con un periodo de tiempo en el que tardan en producir la inmunidad.

Específicamente, la CDC de los Estados Unidos, realizó una lista de actividades (actualizada al 27 de abril del 2021) que consideran seguras para realizar después de recibir las vacunas.

Mencionan las siguientes:

  1. Actividades al aire libre como (sin necesidad de cubrebocas): 
    1. Caminar o andar en bicicleta junto a personas que viven contigo.
    1. Acudir a pequeñas reuniones con familiares y amigos vacunados.
    1. Acudir a pequeñas reuniones con familiares y amigos no vacunados.
    1. Comer al aire libre en un restaurante con amigos con diferentes domicilios.
    1. Acudir a eventos concurridos al aire libre (como eventos deportivos).
  2. Actividades en espacios cerrados como (usando cubrebocas):
    1. Acudir a un salón de belleza o estética.
    1. Acudir a un centro comercial o museo con poca gente.
    1. Moverse en transporte público con aforo reducido.
    1. Acudir a una reunión pequeña con personas vacunadas o sin vacunar de diferentes domicilios.
    1. Ir al cine.
    1. Acudir a una misa o servicio religioso.
    1. Acudir a un restaurante o bar.
    1. Participar en actividad física de alta intensidad.

Es importante considerar el comportamiento de la pandemia en cada lugar en específico. Recordando que las medidas más efectivas para prevenir contagios tanto en personas vacunadas, como en personas no vacunadas son: uso correcto de cubrebocas, higiene de manos frecuente y distanciamiento físico a 1.8 metros de distancia.

¿Ustedes ya están vacunados? ¿Qué otras preguntas les hacen sus pacientes sobre actividades después de la vacunación? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administración de Riesgos Clínicos

** Maestro en administración de hospitales.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Pausa de la vacuna COVID de Janssen en los Estados Unidos

Hace un par de días (el 13 de abril) la FDA y los CDC de los Estados Unidos emitieron un comunicado en donde informan que después de la aplicación de más de 6.8 millones de dosis administradas de la vacuna, se reportaron 6 casos de enfermedad trombótica grave llamada “trombosis de seno venoso cerebral” lo cual se observó asociado a bajos niveles de plaquetas (trombocitopenia). Estos 6 casos ocurrieron en mujeres entre 18 y 48 años, y los síntomas ocurrieron entre los días 6 y 13 posteriores a la aplicación de la vacuna. De estos 6 casos reportan 1 caso fatal y 1 caso que se encuentra grave.

Informan que se reunirán grupos de expertos para discutir el caso, pero que por el momento sugieren, como precaución extrema, una pausa a la aplicación de la vacuna.

Invitan a la población que haya recibido esta vacuna a estar atentos a síntomas como dolor de cabeza intenso, dolor abdominal, dolor en piernas o sensación de falta de aire dentro de las tres semanas siguientes a la vacunación para que contacten a su proveedor de salud de inmediato.

El laboratorio que desarrollo la vacuna Johnson & Johnson emitió un comunicado el día siguiente (14 de abril)anunciando [JCQ1] que en respuesta a esta recomendación de pausa a la administración de la vacuna, [JCQ2] ellos van a retrasar la distribución en Europa, además de pausar la vacunación en todos los centros de ensayos clínicos en lo que se informa a todos los investigadores y los participantes en los mismos.

Esta “pausa” tiene muchos puntos importantes a considerar:

  • Énfasis en el uso de la palabra “pausa” no están sugiriendo quitar la vacuna, no están sugiriendo quitar la autorización. Solo es detener la administración en lo que pueden hacer más estudios.
  • Es un ejemplo de como funciona la farmacovigilancia, y como es responsabilidad de todos aportar a la misma.
  • La frecuencia de este evento adverso es extremadamente baja.
  • De confirmarse esa frecuencia de aparición del evento adverso es posible que continúen la administración de esta vacuna ya que la protección que ofrece contra COVID-19 hará que el riesgo sea menor que el beneficio de esta.

Recuerden que como profesionales de la salud es importante que estemos informados sobre el desarrollo de la pandemia, incluyendo la vacunación, para poder ofrecer a nuestros pacientes consejo basado en evidencia científica.

¿Tienen ustedes pacientes que han recibido esta vacuna? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Fernando Pérez Galaz**
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

** Cirugía gastrointestinal y bariátrica en Hospital ABC México.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Cirugía Post COVID

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 ha habido debate sobre si es prudente o no realizar cirugías programadas, frenando actividades por completo durante varios meses durante el 2020, avalado por las mismas sociedades médicas del mundo, quienes emitieron comunicados sugiriendo diferir todo, todo lo que se pudiera diferir, que no fuera urgente se sugería esperar y no ingresar a quirófano.

Ahora, llevamos poco más de un año desde que inició esto, y poco a poco hemos tenido que regresar a atender a nuestros pacientes, hemos visto que no podemos parar por completo, que aunque existan cirugías que no sean “urgentes” hay que dar opciones y atender a nuestros pacientes.

En un comunicado conjunto de la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) y la Fundación de Seguridad del Paciente en Anestesiología (APSF) en diciembre del 2020 recomiendan los siguientes periodos de espera:

  • 4 semanas para pacientes asintomáticos o en recuperación de síntomas leves (no respiratorios).
  • 6 semanas para pacientes sintomáticos que no requirieron hospitalización.
  • 8-10 semanas para pacientes sintomáticos que además padecen diabetes, tienen inmunosupresión o tuvieron que ser hospitalizados.
  • 12 semanas para pacientes que requirieron manejo en una unidad de cuidados intensivos.

Un estudio reciente (marzo 2021) sugiere esperar 7 semanas como tiempo óptimo para programar una cirugía, después de que un paciente padece COVID-19. Encontraron que la mortalidad post operatoria (que aumenta en el periodo post-COVID inmediato), regresa a la base, o a su valor normal, después de 7 semanas.

Estas 7 semanas se consideran desde la primera prueba positiva del paciente, en caso de que los síntomas persistan después de 7 semanas, en estos pacientes recomiendan esperar hasta que los síntomas desaparezcan.

Recordemos que la información sobre el SARS-CoV2 ha ido publicándose conforme se va conociendo, es una enfermedad que sigue siendo nueva en el mundo, por lo que no se conoce mucho. Sin embargo, como profesionales de la salud, debemos velar por la seguridad de nuestros pacientes, y hacerlo en el marco de la información científica disponible.

En su lugar de trabajo ¿ya cuentan con protocolos para reactivar cirugías programadas en pacientes que padecieron COVID-19? Los invitamos a participar en los comentarios.

Referencias:

Dr. Fernando Pérez Galaz**
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

** Cirugía gastrointestinal y bariátrica en Hospital ABC México.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Preocupaciones con vacuna de AstraZeneca

Seguramente en días pasados se enteraron sobre el paro de aplicación de la vacuna de AstraZeneca contra COVID-19 en varios países del mundo (entre los que se encuentran Suecia, Latvia, Francia, Alemania, Italia, España, Luxemburgo, Chipre, Portugal, Eslovenia, Indonesia, Holanda, Irlanda, Bulgaria, Congo, Tailandia, Rumania, Islandia, Dinamarca, Noruega, Austria), esto lo hicieron ante reportes de la presencia de efectos adversos de la vacuna, trombosis venosa y trombocitopenia, en algunos casos acompañado de sangrado.

Este paro de administración de vacunas en distintos países levantó alertas en todo el mundo, sin embargo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado comunicados en donde identifican que los beneficios superan a los riesgos para la aplicación de la vacuna., y que no se ha demostrado de forma clara que los eventos sucedidos tengan relación directa con la vacunación.

En un comunicado de la OMS también se hace énfasis en que los eventos trombóticos son un problema muy frecuente en el mundo, siendo la tercera causa más frecuente de enfermedad cardiovascular.

Desde el inicio de estos reportes, los cuales siguen en investigación, y continuarán durante todo el proceso de vacunación; ya varios países de esa lista han vuelto a aplicar la vacuna.

Es importante, que en México conozcamos la información sobre las vacunas. Ya que esa vacuna es una que también se esta aplicando en nuestro país.

Recordemos la importancia de vacunarse, con la vacuna que esté disponible cuando sea nuestro momento de vacunarnos. Esperamos que ustedes lectores, como profesionales de salud, ya estén vacunados. Reforcemos el mensaje a nuestros paciente, familiares y gente cercana sobre la importancia de vacunarse, y mantener medidas de prevención (sana distancia, uso de cubrebocas, lavado de manos, etc.) aún después de la vacunación.

¿Ustedes han escuchado sobre las preocupaciones de la vacuna de AstraZeneca? ¿Les han preguntado sobre ello? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova *
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

  • Maestro en administración de hospitales

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.

Fuentes: