Información general de Vacunas COVID-19

Hemos abordado ya algunos temas sobre la vacunación, hemos hablado sobre la autorización para uso de emergencia, hemos habado sobre las vacunas autorizadas en México, pero consideramos que la información sobre las vacunas es de suma importancia y vale la pena tocar otros temas, como el siguiente.

Con la estrategia nacional de vacunación avanzando, aunque sea a paso más lento de lo que muchos de nosotros quisiéramos, en nuestro país; es importante que como profesionales de salud tengamos algunos datos o información general que compartir con nuestros pacientes sobre la vacunación.

Empezamos con información general, debemos de poder orientar a nuestros pacientes sobre cuando será posible que se vacunen en México. Según el plan nacional de vacunación, este se esta dando en 5 etapas: 

  • la primera fue de diciembre 2020 a febrero 2021 en donde se consideraba vacunación exclusiva a personal de salud de primera línea. 
  • La segunda etapa es de febrero a abril 2021, para personal de salud restante y adultos de 60 años y más. 
  • La tercera etapa es de abril a mayo del 2021, para personas de 50 a 59 años.
  • La cuarta etapa es de mayo a junio del 2021, para personas de 40 a 49 años.
  • Y la quinta y última etapa, de junio 2021 a marzo 2022 para el resto de la población.

Ahora, debemos poder informar a nuestros pacientes sobre las contraindicaciones de la vacunación o quienes NO deben vacunarse:

  1. Pfizer: personas con antecedente de reacción alérgica grave o reacción alérgica inmediata (durante las primeras 4 horas de la administración de la vacuna) a algunos de los ingredientes de las vacunas. Esto incluye alergia al polietilenglicos (PEG) y al polisorbato.
  2. AstraZeneca: alergias al contenido de la vacuna (L-Histidina, cloruro de magnesio hexhidratado, polisorbato 80, sacarosa, edetato disódico.
  3. Sputnik V: hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, antecedente de reacción alérgica grave, enfermedades agudas graves, embarazo o lactancia, menores de 18 años.
  4. CoronaVac: antecedentes de alergias a los componentes de la fórmula (hidróxido de aluminio, hidrogenofosfato de disodio, dihidrogenofosfato de sodio, cloruro de sodio), pacientes con enfermedades agudas.
  5. Convidicea (Ad5-nCoV): Solo se encuentra que la crearon usando adenovirus, [JCQ1] no están publicados los ingredientes de la vacuna.

Los efectos secundarios reportados más frecuentemente en todas son: dolor en el sitio de punción, cansancio, cefalea, fiebre, malestar general. Síntomas que, en la mayoría de los casos, desaparecen a los pocos días.

¿A ustedes ya los vacunaron? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova *
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros

  • Maestro en administración de hospitales

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Día mundial de la Seguridad del Paciente

A partir del año 2019, la Organización Mundial de la Salud estableció al día 17 de septiembre como el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. La intención es que cada año, este día cuente con un mensaje particular, así como una serie de objetivos para garantizar la seguridad del paciente.

Este año, el llamado que hace la OMS es a “Defiendan la seguridad de los trabajadores de la salud” hace énfasis en como la seguridad de los prestadores de servicios de salud, tiene impacto en la seguridad del paciente. 

Los objetivos son:

  • Concientizar a las personas sobre la importancia de la seguridad de los profesionales de la salud, y su impacto en la salud del paciente.
  • Involucrar a diferentes actores, y adoptar diferentes estrategias para mejorar la seguridad de los profesionales de la salud y de los pacientes.
  • Aplicar medidas urgentes y sostenibles para que se invierta en la seguridad de los profesionales de la salud, como prioridad para la seguridad del paciente.
  • Reconocer la labor del personal de salud, especialmente en el marco de la pandemia por COVID-19.

La invitación además de el llamado de la OMS, es a iluminar monumentos y espacios públicos en color naranja como símbolo de solidaridad con la campaña, y respeto y reconocimiento al personal de salud.

En Meditips nos sumamos a la campaña, aplaudimos el reconocimiento al personal de salud, y entendemos y valoramos la seguridad de los profesionales de la salud, como punto importante para la seguridad del paciente.

Los invitamos a compartirnos sus comentarios, así como las fotografías que tomen de espacios iluminados de naranja por la seguridad del paciente.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administrador de riegos clínicos
Grupo Mexicano de Seguros.

** Maestro en Administración de instituciones de salud.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Regreso al trabajo post Covid-19

La pandemia provocada en el mundo por el SARS-CoV2 (que provoca la enfermedad COVID-19) está lejos de terminar, sin embargo, en muchos países,  y México no es la excepción ,se están ya poniendo en marcha planes para el regreso a las actividades habituales con el título de “nueva normalidad”.

Debemos considerar que lo más probable es que tengamos que vivir con el virus y convivir con el por un largo tiempo, por lo que debemos tomar las precauciones debidas para la reincorporación a las actividades (en base al semáforo epidemiológico que estableció la autoridad sanitaria nacional).

En base a esto , la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social diseñaron algunas guías para el regreso a la normalidad. Las cuales revisaremos de forma general, recordando que , si un sitio de trabajo no cumple con los lineamientos establecidos por las autoridades para prevenir el riesgo de transmisión de la enfermedad, no solo puede ser acreedor a multas o sanciones administrativas, sino que también somos sujetos de responsabilidad civil.

 La actividad médica está considerada como actividad esencial por lo que pueden estar los consultorios y los centros de salud operando en cualquier color del semáforo epidemiológico. En los documentos que sustentan el regreso a la nueva normalidad nos ofrecen recomendaciones sobre el regreso al trabajo:

  1. Promoción a la salud: consiste principalmente en informar, y capacitar al personal que labora con nosotros sobre las medidas que se deben tomar para prevenir la propagación del virus (como pueden ser lavado de manos, sana distancia, etiqueta respiratoria, limpieza y desinfección de superficies, etc.)
  2. Protección a la salud:
    • Sana distancia: tanto en el lugar de trabajo,  como el conocer cuando NO deben acudir al trabajo (presencia de síntomas respiratorios).
    • Control de ingreso-egreso: establecer un control de acceso en donde se tome la temperatura, se proporcione alcohol en gel en base alcohol al 60% y se verifique el uso de cubrebocas.
    • Medidas de prevención de contagios en la empresa: asegurar que se cuenten con insumos adecuados de limpieza, equipo de protección personal a sus colaboradores, favorecer ventilación natural, señalizar espacio para mantener sana distancia, etc.
    • Uso de equipo de protección personal: se debe proveer al personal con cubrebocas y en caso de que atiendan al público se les debe proporcionar protección facial.
  3. Vigilancia y supervisión: debe de existir una persona responsable de garantizar que se cumplan estas medidas. Así como de garantizar que existan los insumos necesarios para cumplir con las medidas.

Les compartimos también la lista de cotejo en donde podemos revisar que cumple o no cumple nuestra empresa o nuestro consultorio para un seguro regreso a nuestras labores. Los invitamos a compartir con nosotros las medidas que ya están tomando, o lo que consideren que hace falta. 

http://nuevanormalidad.gob.mx/files/Acuerdo_Salud_290520_VES-1.pdf?
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/552549/Lineamientos_de_Seguridad_Sanitaria._Versio_n_17_mayo_final.pdf
http://nuevanormalidad.gob.mx/
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/07/Lineamiento_Espacio_Cerrado_27032020_2.pdf
https://coronavirus.gob.mx/wp-content/uploads/2020/04/Lineamiento_Espacios_Abiertos_07042020.pdf

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administrador de riegos clínicos
Grupo Mexicano de Seguros.

** Maestro en Administración de instituciones de salud.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Vacuna Covid-19

Desde que inició la pandemia de SARS-CoV2 se ha esperado que aparezca “la vacuna” que nos ayude a terminar con esta enfermedad. Sin embargo, al ser una enfermedad nueva, que ha colapsado sistemas de salud en todo el mundo, se ha trabajado a toda marcha esperando encontrar una solución pronta, procesos que habitualmente toman años se están llevando a cabo en algunos meses para poder tener la vacuna en el mercado lo antes posible (algunos hablan de principios del 2021, otros más optimistas hablan de finales del 2020).

Actualmente se está trabajando en el desarrollo de 165 vacunas diferentes para coronavirus y estas se encuentran en diferentes etapas del proceso de desarrollo.

Las fases que se mencionan aquí, a muy grandes rasgos consisten en:

  • Fase preclínica: se administran las vacunas en animales y se estudia si provocan inmunidad.
  • Fase I: son estudios de seguridad, se dan las vacunas a un grupo pequeño de personas, evalúan seguridad y la dosis; además de analizar si estimula el sistema inmune.
  • Fase II: se administra la vacuna a cientos de personas divididos en diferentes grupos buscando acciones diferentes en estos grupos. Continúan evaluando la seguridad y la respuesta inmune que provoca.
  • Fase III: son estudios de eficacia, se da la vacuna a miles de personas y se compara a grupos control (placebo). En estos estudios se determina si la vacuna protege contra el coronavirus. En junio 2020 la FDA estableció que para considerar una vacuna efectiva debe de provocar inmunidad en más del 50% de los sujetos.
  • Aprobación: los requisitos dependen de cada país.

Las vacunas tienen diferentes mecanismos de acción, y los que se están estudiando actualmente son los siguientes:

  • Vacunas genéticas: usan genes propios del coronavirus para provocar una respuesta inmune.
  • Vacunas con vectores virales: usan diferentes virus para llevar genes a las células para provocar una respuesta inmune.
  • Vacunas basadas en proteínas: usan proteínas o fragmentos de proteínas de coronavirus para provocar una respuesta inmune.
  • Vacunas de virus completos: son vacunas que usan versiones atenuadas o inactivas del coronavirus para provocar una respuesta inmune.
  • Vacunas reutilizadas: son vacunas que se hicieron originalmente para otra enfermedad, pero se está estudiando su efectividad contra coronavirus.

Esperamos todos contar pronto con una vacuna efectiva y segura para el control de la enfermedad.

¿Qué opinan del trabajo que se está haciendo para sacar vacunas contra COVID-19 al mercado tan pronto? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administrador de riegos clínicos
Grupo Mexicano de Seguros.

** Maestro en Administración de instituciones de salud.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Iniciar tu práctica médica

El abrir tu consultorio es un momento memorable en la vida de todos los médicos, estudiamos por muchos años para ser médicos, y en caso de especialistas son aún más. 

En el caso de que vayas a montar un consultorio por primera vez (ya sea de medicina general o de especialidad) te ayudamos con las siguientes recomendaciones, para que no se te escapen puntos importantes que debemos cumplir. 

  1. Dale una leída a la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2016, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios. (https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5469490&fecha=20/01/2017) Revisar también los apéndices normativos.
  2. En caso de consultorio de especialidad, hay que leer y familiarizase con la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. (https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284306&fecha=08/01/2013) Revisar también los apéndices normativos.
  3. Debes tener un aviso de funcionamiento ante COFEPRIS. Aquí es importante saber que, si tu consultorio está en un hospital, no necesitas un aviso individual, además que solo se necesita un aviso por consultorio. Revisa la información en la siguiente liga: https://www.gob.mx/tramites/ficha/aviso-de-funcionamiento-y-de-responsable-sanitario-del-establecimiento-de-servicios-de-salud-a-la-cofepris/COFEPRIS787
  4. Aviso de privacidad de datos personales. Es de suma importancia que en tu consultorio cuentes con un aviso de privacidad actualizado. La manera más sencilla de obtener uno de acuerdo a tus necesidades es en la página del INAI, en donde se puede generar un aviso la cual puedes consultar en la siguiente liga: https://generador-avisos-privacidad.inai.org.mx/
  5. Contrata un servicio de expediente clínico electrónico: hoy en día es una herramienta muy útil, ya que la mayoría de ellos puedes acceder desde cualquier lugar y cualquier dispositivo. Existe un mercado bastante amplio de estos servicios, cotiza varias opciones y encuentra lo que se ajuste a tus necesidades.
  6. Por último, asegúrate de tener una póliza de responsabilidad civil profesional. Hoy en día la medicina se ha vuelto muy defensiva, por lo que debemos contar con este servicio como profesionales de la salud para poder realizar nuestras funciones con la tranquilidad de estar cubiertos en caso de necesitarlo. Puedes revisar diferentes opciones aquí: https://www.gmx.com.mx/contacto/contacta-un-agente.html

Estos 6 puntos, son cosas que nadie nos dice durante nuestra formación, pero que son cosas que debemos cumplir para poder ejercer como profesionales de la salud en México.

¿Qué otras recomendaciones consideran importantes? Los invitamos a participar en los comentarios.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administrador de riegos clínicos
Grupo Mexicano de Seguros.

** Maestro en Administración de instituciones de salud.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.


Prevención de riesgo de transmisión de COVID-19 en entorno hospitalario

La pandemia por SARS-COV2 en México se encuentra lejos de terminar, y aunque en algunos lugares del país se empieza a hablar de la “nueva normalidad” nos encontramos con hospitales aún con muchos pacientes y picos de contagios importantes. Y, sin meternos en cifras, en si van en aumento o en desaceleración, la realidad es que sigue habiendo muchos nuevos casos cada día.

Por lo que nos va quedando cada vez más claro, que debemos aprender a vivir y convivir con el virus. Como prestadores de servicios de salud, nuestra obligación ya no solo recae en el cuidado de nuestro paciente, sino nos ha obligado a ver los esfuerzos que se hacen en los hospitales y lugares de atención médica por prevenir infecciones asociadas a la atención sanitaria. En este contexto representado en la posible exposición al virus mientras nuestro paciente recibe atención por alguna otra causa.

Damos algunas recomendaciones precisas en cuanto a esta prevención, y aunque algunas de ellas son ya muy difundidas, también probado ser muy efectivas.

  1. Distanciamiento social: en el entorno hospitalario también debemos promover la distancia social de 2 metros cuando es posible.
  2. Lavado de manos: cumpliendo los 5 momentos de lavado de manos que promueve la Organización Mundial de la Salud.
  3. Higiene respiratoria: hemos escuchado mucho sobre la “etiqueta respiratoria” que invita a toser o estornudar en el ángulo interno de los codos. Sin embargo, esta es la segunda opción, la primera (y la que se debe procurar en el entorno hospitalario) es usar un pañuelo desechable para toser o estornudar, el cual se debe tirar de inmediato en un bote de basura con tapa y que se opera con pedal, y posteriormente hay que lavarse las manos.
  4. Uso de cubrebocas a pacientes: todos los pacientes (cuando no comprometa su vida) deben usar cubrebocas en áreas de espera o áreas comunes. Principalmente en caso de pacientes sospechosos o confirmados.
  5. Separar a los pacientes: en hospitales en los que se permita deben procurar aislar a los pacientes en habitaciones individuales, en los casos que no sea posible, se debe tener un área restringida para la atención de pacientes con COVID-19, que no esté en contacto con otras áreas del hospital, la cual esté bien identificada con una recepción y bien señalizada. Esta no debe funcionar como paso para otras áreas.
  6. Visitantes: permitir lo mínimo indispensable, con posibilidad de suspender las visitas si se considera necesario. Visitantes con síntomas de COVID-19 deben tener estrictamente prohibido ingresar a las instalaciones.
  7. Movimiento de pacientes positivos dentro de las instalaciones: si es necesario movilizar un paciente dentro de las instalaciones es importante que el personal involucrado esté informado sobre la situación del paciente, que no haya tiempos de espera en áreas comunes, y que use cubrebocas si es posible y no pone en riesgo su salud.
  8. Espacios: la limpieza y desinfección de espacios se debe hacer con mayor frecuencia. En áreas donde se mueven pacientes con COVID-19 o en áreas en donde se retira equipo de protección personal se recomienda que se realice la limpieza y desinfección después de cada ocasión, y no menos de 2 veces por día.
  9. Equipo: se recomienda usar en la medida de lo posible equipos desechables, en caso de no ser posible se debe limpiar y desinfectar el equipo después de cada uso, o cada que este en contacto con secreciones.

¿Cuáles de estas medidas se aplican en su centro de trabajo? Los invitamos a comentar y participar con nosotros.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administrador de riegos clínicos
Grupo Mexicano de Seguros.

** Maestro en Administración de instituciones de salud.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín


Protocolos COVID en salas de espera

Conforme avanza el tiempo en la pandemia de COVID-19 en México, nos hemos encontrado con la necesidad de volver al trabajo y retomar poco a poco nuestras actividades, que por supuesto hemos hecho con medidas de distanciamiento social e higiene importantes.

Como profesionales de la salud, específicamente hablaremos de los profesionales que no atendemos a pacientes con COVID-19, o al menos no directamente. La mayoría de las especialidades médicas hemos tenido que seguir atendiendo pacientes, y con la crisis se generó un temor de acudir a los consultorios y a los hospitales, por lo que tuvimos que buscar opciones de telesalud para continuar con la atención a nuestros pacientes.

Aunque contemos con opciones e integremos algunos cambios de telesalud a nuestra práctica diaria (que hemos platicado en otras publicaciones), se debe retomar la atención a la salud presencial.

Parte importante del retomar nuestra práctica médica habitual dependerá de la comunicación que exista con nuestros pacientes, así como de la aplicación de protocolos de seguridad y salud que podamos ofrecer. Por lo que hacemos algunas recomendaciones, particularmente sobre el trabajo en salas de espera, y enfatizando un par de puntos previos y posteriores.

  1. Habla con tus pacientes y tus colaboradores: la incertidumbre sobre el COVID-19 en el mundo ha generado mucho miedo en la gente. Es importante que como profesional de la salud nos informemos y compartamos información clara y relevante con nuestros pacientes y colaboradores (asistentes, secretarias, enfermeras, personal de limpieza, etc.) que ofrezcan tranquilidad en estos momentos.
  2. Prepara tus espacios de espera: hay que tener bien señalados los espacios a ocupar por pacientes, para poder mantener sana distancia. Un ejemplo fácil que podemos hacer es: poner letreros de papel que indiquen “favor de NO sentarse aquí” en sillas que queramos dejar vacías para poder mantener al menos 1.5m entre pacientes.
  3. Usa asientos fáciles de limpiar, y asegura que se limpien con frecuencia.
  4. Elimina material de lectura, folletos u otros materiales que puedan ser de mucho contacto por parte de los pacientes.
  5. Da suficiente espacio en la agenda entre pacientes para evitar saturar las áreas de espera.
  6. Solicita a los pacientes acudir solos a la consulta o con la menor cantidad de gente posible.
  7. Que la persona que tienes en la recepción ofrezca alcohol en gel al llegar y al retirarse.
  8. Solicita uso de cubrebocas y mantenimiento de sana distancia en todo momento.
  9. Difunde estas medidas, esto refuerza el primer punto y cierra el ciclo de comunicación. Es importante que tus pacientes conozcan las estrategias que estás siguiendo para cuidarlos y cuidarte.

¿Qué otras medidas estás tomando al regresar o al continuar trabajando con pacientes sin COVID-19? Los invitamos a compartir con nosotros sus protocolos.

Dr. Bernardo Rea Ruanova **
Administrador de riesgos
Grupo Mexicano de Seguros.

** Maestro en administración de servicios de salud. Especialista en bariatra clínica.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.