Inteligencia artificial en salud

La inteligencia artificial lleva años en el mundo, ya se ha usado desde hace tiempo para muchas cosas que hacemos y usamos con mucha frecuencia.
En los sistemas de salud, aunque existe mucha inversión y muchos avances tecnológicos, suele ser (como sistema) de lo que más lento se mueven en comparación a otras industrias.
Por lo que la integración de inteligencia artificial en el contacto con los pacientes seguramente será algo que tomará bastante tiempo en que permee el sistema.
Pero existen aplicaciones importantes y muy útiles, que nos ayudarían a mejorar la calidad, la seguridad del paciente, los diagnósticos, tratamientos, relación médico paciente; si usamos algunas herramientas de manera adecuada. Para este fin lo voy a englobar en tres aplicaciones clínicas de la inteligencia artificial, de las cuales hablan en un reporte realizado por el Institute for Healthcare Improvement (IHI):

1. Apoyo a la documentación: hoy en día muchos de los profesionales de la salud usamos expedientes clínicos electrónicos, lo que nos ofrece la posibilidad de tener documentos de nuestros pacientes a la mano en cualquier momento, que ofrecen plantillas para recetas, informes médicos entre muchos otros beneficios. El uso de la inteligencia artificial en este rubro puede incluir:
a. Llevar registro de interacciones con pacientes.
b. Resumir la información de los pacientes cuando llegan a una interacción con el profesional de la salud.
c. Revisar y resolver errores y redundancias en los registros de los pacientes.

2. Apoyo en decisiones clínicas: los médicos muchas veces trabajamos en equipo con otros profesionales de salud, nos escuchamos, opinamos, y esto ayuda a tener distintas perspectivas de un caso. Si hacemos esto con una base de datos inmensa alimentada por inteligencia artificial nos puede ayudar a tener mejores decisiones y cometer menos errores. Con esto podemos:
a. Recibir apoyo en diagnóstico enlistando signos y síntomas.
b. Ofrecer detección temprana de complicaciones y signos de alarma para los pacientes.
c. Desarrollo de potenciales planes de tratamiento y seguimiento para los pacientes.

3. Chatbots que ofrezcan apoyo a pacientes: tener un espacio en donde los pacientes puedan resolver algunas dudas sencillas, pueden aligerar la carga a los sistemas de salud (siempre que estas fuentes se encuentren bien validadas y alimentadas con información científica).
a. Pueden ofrecer información personalizada a los pacientes.
b. Hacer triage de pacientes a distancia para hacer más eficiente el acceso a hospitales o servicios de salud.

¿Ustedes, que esperan de la inteligencia artificial en salud? ¿Han tenido experiencia con ella en este contexto? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.