Cambios generacionales en salud

Como en cada generación ha sucedido a lo largo del tiempo, estamos en medio de un cambio de la cultura en muchos sentidos, en la digitalización y globalización del mundo, cosas que jamás esperábamos cuando nuestros padres (o hasta nosotros mismos) eran jóvenes; los cambios en la salud, y en la manera de ejercer la medicina no ha sido la excepción.

En los últimos años la medicina ha tenido un cambio de paradigma, moviéndose de un sistema paternalista a un modelo más colaborativo, en el cual ponemos al paciente en el centro, esto ha sido una tendencia, aún existen consultorios y hospitales en donde el paciente es solo una “pieza” del sistema, recibiendo órdenes e indicaciones. Pero conforme las nuevas generaciones de profesionales de la salud se van formando se establece este cambio dentro del sistema.

Esto también por supuesto tiene implicaciones en la práctica médica, no solo en el modelo de atención, sino que también vivimos en un momento en el que la medicina se ha convertido en una ciencia muy criticada y muy cuestionada, en donde los pacientes y los familiares no están dispuestos a permitir errores u equivocaciones que pongan en riesgo su salud. Esto ha repercutido en que la medicina, como consecuencia se ha vuelto más cara, ya que los profesionales pueden exceder la indicación de estudios para evitar reclamaciones.

También la actitud de los médicos ha ido cambiando, era común encontrar médicos que no les gustaba recibir preguntas o ser cuestionados, actualmente son menos los médicos con esa actitud. Y este cambio también ha ido permeando en el sistema, muchos hospitales ya exigen que sus prestadores de servicios de salud tengan póliza de responsabilidad civil profesional, y muchos médicos la adquieren hasta antes de que se las soliciten, ya que entienden el riesgo que implica su profesión.

Ha habido muchos avances, pero aún queda por hacer. Es importante que en la formación de nuevos profesionales de la salud se refuerce la capacitación en temas médico legales, que los profesionales en formación conozcan sobre calidad, gestión de riesgos y seguridad del paciente.

Iremos abordando estos temas en este espacio, como lo hemos hecho antes. Solo me gustaría dejarlos con 4 recomendaciones muy sencillas y puntuales para los profesionales de la salud jóvenes que inician su camino en esta maravillosa profesión.

  1. Adquieran una póliza de responsabilidad civil profesional.
  2. Edúquense en temas de seguridad del paciente.
  3. Involúcrense en la calidad de la atención a la salud. Tanto en los hospitales, clínicas y consultorios, hasta en consultas por telemedicina o a domicilio. Busquemos estandarización de procesos de atención, apliquemos medicina basada en evidencia, conozcamos las guías de práctica clínica.
  4. Continuemos en capacitación constante en temas médicos, pero también en temas de calidad.

Amables lectores, ¿ustedes tienen póliza de RC? ¿durante su formación los entrenaron en temas médico-legales, en calidad, en seguridad del paciente? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.

 

Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.

** Maestro en administración de instituciones de salud.

Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.