Fórmula 1 y salud
El domingo 30 de octubre del 2022 es la fecha del Gran Premio de México, y la Ciudad de México se pinta de fórmula 1, y más ahora con el éxito que ha tenido el piloto mexicano “Checo” Pérez. Por lo que consideré que sería oportuno una publicación que relacione la fórmula 1 y la salud la seguridad del paciente.
El deporte automotriz, al igual que la industria aérea (como hemos hablado en otros momentos) es una industria con un grado de estandarización espectacular, en donde cuentan con un equipo muy grande de personas, todos trabajando con el objetivo de que el auto esté en las mejores condiciones y el piloto pueda hacer su trabajo lo mejor posible; como sabemos esos son principios fundamentales en calidad y seguridad del paciente.
En las carreras; cuentan con un flujo constante de una cantidad importante de datos, de información que fluyen del auto al equipo en tiempo real, sobre el desempeño del coche, sobre la salud del piloto con toda esta información el equipo va tomando decisiones sobre que hay que hacer.
¿Les suena la monitorización continua en pacientes, o la telemetría en pacientes en unidades de cuidados intensivos? Es el mismo concepto, vamos recibiendo información sobre la salud del paciente (cuando solicitamos estudios de laboratorio y gabinete también “cruzamos” esa información con lo que vemos en el monitor), y cuando hay algo que parece anormal, acudimos al paciente a evaluar más de cerca.
En la Fórmula 1 también toman decisiones basados en escenarios probables, preparándose para todo lo que puede salir mal, y cuando puede salir mal, y hacer todo lo posible para prevenirlo, o tener soluciones instaladas en caso de que ocurran.
Esto en salud es gestión proactiva de riesgos, en donde hacemos análisis de la situación actual, evaluamos los procesos, consideramos posibles complicaciones o eventos adversos, y actuamos para prevenirlos antes de que sucedan, y en caso de que sucedan, contamos con soluciones aplicadas para resolverlas.
Los sistemas de salud deben seguir aplicando métodos de prevención y estandarización basado en teorías de sistemas, al igual que otras industrias, para fortalecer la seguridad del paciente; eso sin duda nos dará oportunidad para continuar mejorando, protegiendo a nuestros pacientes, y trabajando dentro de sistemas más seguros.
¿Ustedes siguen el automovilismo? ¿Aplican visión de sistemas en la salud? Los invitamos a participar con nosotros en los comentarios.
Dr. Bernardo Rea R.**
Administración de riesgos clínicos
Grupo mexicano de seguros.
** Maestro en administración de instituciones de salud.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.