Indicadores de calidad en colonoscopía
Indicadores de calidad en colonoscopía
En varias ocasiones hemos comentado la necesidad de documentar los procesos, y las propuestas de mejora, con la intención de poder mejorar, ya que lo que no se mide no se puede mejorar.
En esta ocasión hablaremos sobre unos indicadores de calidad que se han propuesto específicamente para colonoscopías, es importante conocer del tema, aunque no seamos endoscopistas, ya que en ocasiones tenemos pacientes a quienes les solicitamos el estudio por alguna razón, y estos indicadores hablan desde las indicaciones del estudio y la frecuencia para solicitarlos.
Estos indicadores, como todos, nos dan un número específico del cual se espera el cumplimiento para considerar que estamos dentro del porcentaje adecuado, los dividen en 3 grupos principales: pre-procedimiento, trans-procedimiento y post-procedimiento, y los observamos en la siguiente tabla:
Pre-procedimiento | |
Indicador | Meta |
Frecuencia para realizar colonoscopía por una indicación apropiada, y esa indicación está documentada | >80% |
Frecuencia con la cual se encuentra el consentimiento informado debidamente requisitado y firmado | >98% |
Frecuencia con las que la indicación de estudio sigue los intervalos de vigilancia recomendados en pacientes con adecuada preparación (indicador prioritario) | >90% |
Frecuencia con la cual se recomiendan los intervalos adecuados en enfermedad de Crohn y CUCI | >90% |
Intra-Procedimiento | |
Indicador | Meta |
Frecuencia en que se documenta la calidad de la preparación intestinal | >98% |
Frecuencia en la que la preparación intestinal permite el uso de los intervalos de detección recomendados | >85% en pacientes ambulatorios |
Frecuencia con la que se observa la válvula ileocecal y el íleon terminal, y se documentan con fotografías en todos los procedimientos (indicador prioritario) | >90% (en todos)>95% (en los de revisión) |
Detección de adenoma | >30% en hombres>20% en mujeres |
Frecuencia de medición de tiempo de salida, y duración de ese tiempo | Medición: >98% Duración: > 6 min |
Frecuencia en toma de biopsias cuando se indica el procedimiento por diarrea crónica | >98% |
Frecuencia en toma de biopsias cuando el procedimiento se realiza por vigilancia en CUCI o Enfermedad de Crohn | >98% |
Frecuencia de intento de retiro de pólipos menores a 2cm, antes de referirlos a procedimiento quirúrgico | >98% |
Post-Procedimiento | |
Indicador | Meta |
Incidencia de perforación o sangrado post procedimiento | Perforación: <1:500 en todos<1:1000 en vigilanciaSangrado: <1% |
Frecuencia de manejo de sangrado post polipectomía sin cirugía | >90% |
Frecuencia para indicar correctamente el intervalo para repetir el procedimiento, después de obtener resultados de histopatología | >90% |
Es de suma importancia seguir recomendaciones hechas por grupos colegiados de expertos en temas de calidad y seguridad del paciente, ya que, si contamos con adecuados protocolos de seguridad, y se da el cumplimiento de los estándares de calidad, estamos brindando la mejor atención a nuestros pacientes.
Estos indicadores se pueden aplicar y adaptar a cualquier parte de la práctica profesional, aplicado en otros lugares como el quirófano podemos hablar sobre el cumplimiento o no de la aplicación del tiempo fuera en cirugía, del cual hemos hablado en otra publicación (((LINK A LA PUBLICACIÓN))).
Dr. Fernando Pérez Galaz **
Administrador de riesgos clínicos
Grupo Mexicano de Seguros
** Cirujano especialista en cirugía bariátrica y cirugía gastrointestinal en Hospital Angeles Loma, México
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.