Identificar al Paciente I (disminución de errores)
Es de suma importancia la correcta identificación del paciente para favorecer a la disminución de errores en la atención de la salud.
Es importante contar con un sistema de identificación estandarizado en las instituciones de salud.
La importancia de una correcta identificación de los pacientes se ha evidenciado en las recomendaciones emitidas por instituciones de salud en todo el mundo, en 2006 la Joint Comission International propone la correcta identificación del paciente dentro de sus seis metas Internacionales para la Seguridad del Paciente. En 2007 la OMS lanzó las Nueve Soluciones para la Seguridad del Paciente, en donde también se incluye la correcta identificación de los pacientes.
El objetivo general de esta acción es mejorar la precisión de la identificación de pacientes, haciéndolo un proceso estandarizado en todos los establecimientos de salud, usando al menos dos métodos de identificación para los pacientes en todo momento (nombre completo y fecha de nacimiento), lo que favorece a la prevención de errores.
Acción Esencial 1A. De la identificación general del paciente
Entre las acciones que debe realizar el personal de salud para la correcta identificación del paciente están:
- Identificar al paciente desde el momento en que solicita atención médica con dos métodos de identificación, que serán el nombre completo y la fecha de nacimiento (día, mes y año).
- Todos los documentos que se generen acerca del paciente durante su atención (expediente, notas, recetas, etc.) deberán de contar con al menos esos dos indicadores completos en todas las hojas.
- No se debe de incluir en los datos de identificación, el número de cama, número de habitación o servicio en el que se encuentre el paciente, horario de atención ni diagnóstico.
Acción Esencial 1B. De la estandarización
Algunos elementos útiles para la estandarización de la identificación del paciente son:
Tarjeta a la cabecera o pie de la cama.
- Se debe colocar en la cabecera de pacientes hospitalizados, así como en donde se administren tratamientos como hemodiálisis, quimioterapia, radioterapia o cirugía de corta estancia.
- Debe de contener al menos nombre completo y fecha de nacimiento del paciente.
- Los datos de identificación deben de tener una proporción de al menos 2:1 con el resto de la información que se coloque en la tarjeta, y con un color contrastante al fondo para que sea de fácil identificación.
- Además de los datos de identificación del paciente se recomienda agregar: grupo sanguíneo y factor Rh, alergias, edad, riesgo de caídas y riesgo de transmisión.
Brazalete o pulsera
- Debe colocarse a los pacientes hospitalizados, en tratamiento con radioterapia, quimioterapia o cirugía ambulatoria.
- De preferencia colocarse en extremidad superior derecha.
- Cuando por las condiciones del paciente no se puede colocar en alguna extremidad se debe colocar junto a la tarjeta de identificación en la habitación.
- Debe contener al menos los dos identificadores mencionados (nombre completo y fecha de nacimiento).
- El personal que registre o que realice alguna intervención al paciente debe de corroborar los datos con el paciente, familiares o en casos que sea imposible, en el expediente.
- Se debe informar al paciente y familiares sobre la importancia de portarlo y no quitarlo durante su estancia.
- Cuando exista algún problema con la legibilidad se debe remplazar.
- Se debe de retirar y desechar al egreso del establecimiento de salud.
- En recién nacidos se debe colocar inmediatamente al parto, con identificación del recién nacido en muleca derecha y con datos de la madre en el tobillo izquierdo.
continuará…
Dr. Fernando Pérez Galaz **
Administrador de riesgos clínicos
Grupo Mexicano de Seguros
** Cirujano general especialista en cirugía gastrointestinal, bariátrica y metabólica en Hospital Angeles Lomas.
Grupo Mexicano de Seguros S.A de C.V. se reserva el derecho de la información, imágenes, colores, diseño y logotipos utilizados en el presente boletín, por estar protegidos por los derechos de autor correspondientes, por los que se encuentra prohibida su utilización para fines distintos de los propuestos en el boletín.