Organizaciones de alta fiabilidad
El concepto de organizaciones de alta fiabilidad lo acuño Charles Perrow, sociólogo de la Universidad de Yale después de observar que, en organizaciones de alto riesgo, el riesgo era sistémico, es decir, derivado de la propia complejidad de la organización, incluidos factores que se introducían para prevenir el riesgo. Existen otras versiones que reportan que el paradigma de las HRO (High Reliability Organizations) por sus siglas en ingles fueron desarrolladas por un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkley en la década de los ochentas.
Los principios de las HRO´s han regido el diseño, mantenimiento, operación y análisis de industrias como la aeronáutica, nuclear y espacial entre otras.
En la la industria Hospitalaria existen diversos ejemplos de la implementación de los principios de las HRO´s en el ámbito hospitalario. El primero fue el Hospital Memorial Hermann de los Estados Unidos en el año 2006. Cada vez son más los hospitales alrededor del mundo que utilizan los principios de las HRO´s como ejes del programa de calidad y seguridad del paciente.
Principios de las Organizaciones de alta fiabilidad
Los principios generales que norman la conducta dentro de las Organizaciones de Alta Fiabilidad son:
- Preocupación por las fallas
- Renuencia a interpretaciones simples
- Sensibilidad a las operaciones
- Compromiso con la resilencia
- Deferencia a los expertos
Pasos para transformar un Hospital a Hospital de alta fiabilidad
De acuerdo a la experiencia del Hospital Memorial Hermann, existen 5 pasos recomendados para llevar el programa de calidad a un programa de Calidad y Seguridad HRO.
- Obtenga la ayuda y compromiso del Cuerpo de Gobierno.
Es necesario obtener el compromiso y liderazgo de la junta de gobierno para el programa crezca dentro de toda la organización y sea adoptado por todo el personal disminuyendo así la resistencia al cambio. - Haga de la seguridad del paciente un principio fundamental.
Las políticas de calidad deben incluir a la seguridad del paciente como valor fundamental en la visión y misión de la organización. La seguridad del paciente debe ser una forma de vivir de la organización y debe ser generada por cada uno de los médicos, enfermeras, técnicos y administrativos que trabaje dentro del Hospital. - Capacite a todo el personal en alta fiabilidad.
Genere capacitación a todo el personal en los principios de las HRO´s. El programa de capacitación debe incluir desde el personal de camilleros hasta la junta de gobierno y no solamente al personal que tenga contacto directo con el paciente. - Genere y siga las listas de verificación de seguridad.
Uno de los pasos fundamentales es la creación, implementación y mantenimiento de las listas de verificación de seguridad en diversos procesos de atención dentro de las unidades y servicios del Hospital. La creación de estas listas debe incluir a todo el personal que se vea afectado por la lista. No debe caerse en la tentación de solamente utilizar al personal directivo en la creación de las listas de verificación. Es fundamental que el personal en contacto directo con el paciente participe y sobre todo, que realice pruebas de funcionamiento de la lista de chequeo previo a su implementación. - Recompense el éxito.
Es fundamental reconocer al personal por sus labores en pro de la seguridad del paciente. La organización debe promover que el personal operativo identifique riesgos y los comunique abiertamente para buscar, junto con el personal directivo, la mejor solución en pro del paciente.
A pesar del éxito de diversos hospitales y sistemas hospitalarios en reducción de riesgos al implementar estos principios, no han logrado implementarlos de forma universal dentro de los sistemas de salud mundiales.
Dr. Fernando Pérez Galaz **
Administrador de Riesgos Clínicos
Grupo Mexicano de Seguros
** Cirujano General especialista en Cirugía digestiva, bariátrica y metabólica en Hospital Angeles Lomas.