10 puntos de alerta para la seguridad del paciente hospitalizado

De acuerdo al Instituto ECRI de los Estados Unidos existen 10 puntos claves de alerta en la atención hospitalaria de los pacientes. En la siguiente lista hacemos referencia de los puntos señalados.

  1. Alertas y alarmas: La fatiga de alarmas, es causada en el personal médico por el exceso de activación de las alarmas de los dispositivos biomédicos. Existen distintas causas y entre ellas encontramos el exceso de alarmas (sonidos)  y la mala programación de los parámetros de activación. Esto puede generar que las alarmas sean mal interpretadas o que sean no reconocidas a tiempo en un paciente que si tenga un problema serio retrasando la intervención del personal.
  2. Integridad de datos: cada vez es más frecuente el uso del expediente clínico electrónico. Errores en su llenado o falta de información correcta puede generar fallas en el proceso de atención hospitalario. La tecnología de la información provee grandes beneficios a las instituciones de salud, sin embargo un riesgo potencial es la falta de estandarización y correcta implementación de estas tecnologías en la atención médica. Se han identificado riesgos en la duplicación de expedientes, duplicación de nombres o  nombres similares de pacientes.
  3. Pacientes violentos: cada día es más frecuente la presencia de pacientes o familiares violentos o con comportamiento y actitudes hostiles hacia el personal de salud. Los pacientes violentos no son exclusivos de los servicios de urgencias, en hospitalización y en otras áreas se presentan casos de familiares que agreden verbal o físicamente al personal médico o de enfermería. Es necesario establecer una política de prevención y manejo de estas situaciones para salvaguardar la integridad del personal y del resto de los pacientes.
  4. Errores en la administración intravenosa: la falta de estandarización en el manejo de las líneas intravenosa resulta en la administración errónea de medicamentos y soluciones. Pacientes en terapia intensiva que cuentan con distintas líneas intravenosas tiene un riesgo mayor a presentar estos errores ya que se puede confundir las líneas con los cables de otros monitores o dispositivos. A esto comúnmente lo llamamos el síndrome espagueti.
  5. Conciliación de medicamentos: la coordinación entre la administración de medicamentos representa un reto del personal de enfermería. Durante los pases de visita los médicos realizan cambios a las indicaciones médicas que de no coordinarse adecuadamente con el personal de enfermería pueden dar lugar a retrasos en la aplicación de nuevos medicamentos o en la solicitud de estudios o pruebas diagnósticas.
  6. Falla para realizar dobles chequeos independientes: en distintos procesos e intervenciones de enfermería es necesario realizar dobles chequeos, tal es el caso en la transfusión de derivados sanguíneos y drogas vasoactivas. La falta de estandarización y la falta de personal pueden generar que no se realicen de forma adecuada estas pausas de seguridad.
  7. Uso de opioides: la prescripción y uso de opioides se ha incrementado en los últimos años generando preocupación para la seguridad de los pacientes. La falta de estandarización en el uso y manejo de estos medicamentos puede generar sobre dosis, fallas en el retiro paulatino provocando síntomas de abstinencia y síntomas relaciones con la mala aplicación del medicamento.
  8. Limpieza, esterilización y procesamiento inadecuado de endoscopios e instrumentar quirúrgico: En los hospitales se reprocesan y esterilizan cientos o miles de piezas de instrumental quirúrgico. La limpieza adecuada, utilizando jabones y sustancias bactericidas es fundamental para asegurar la esterilidad del equipo. El reprocesamiento de los endoscopios y duondenoscopios y su limpieza representa un reto ya que muchas piezas de estos equipos son difíciles de limpiar. Cada dispositivo tiene diferentes instrucciones para su limpieza y esterilización por lo que la falta de capacitación del personal y la falta de estandarización del reprocesamiento es un riesgo para la seguridad de los pacientes.
  9. Fallas en la entrega-recepción de los pacientes en traslado: el traslado de un paciente ya sea a otro hospital o a otro servicio dentro del mismo hospital representa un riesgo de pérdida de continuidad en la atención médica. Los pacientes pueden ser trasladados a otra unidad por error o que estos pacientes sean trasladados sin las indicaciones y sin la coordinación del equipo médico que continuará el manejo del paciente. Los pacientes críticos están sobre expuestos a este riesgo debido a la potencial inestabilidad que puedan tener durante su traslado.
  10. Errores en el cálculo de medicamentos por peso: se han reportar errores en la administración de medicamentos por confusión entre la talla y peso de los pacientes. En hospitales en donde no se cuentan con la infraestructura adecuada los pacientes pueden sufrir sobre o sub dosificación de medicamentos secundario a un mal cálculo del peso.

Para conocer más sobre:

https://www.ecri.org/Pages/Top-10-Patient-Safety-Concerns.aspx